Cambios del gusto y de las migraciones durante el bloqueo anglofrancés en Buenos Aires (1830-1850)
DOI:
https://doi.org/10.61303/07190948.v24i.1147Palabras clave:
cambio del gusto del vino, industria vitivinícola, comercio y producción de vinoResumen
Se examina el temprano cambio del gusto del vino en el Río de la Plata al pasar del paradigma hispanocriollo al paradigma francés, en la década de 1840. Se indaga el papel de la migración francesa temprana, medio siglo antes de la etapa de migración masiva. El estudio se realizó a partir de fuentes francesas y británicas, incluyendo informes comerciales, diplomáticos y políticos, con particular referencia a los debates parlamentarios en el Congreso francés. Se descubre que los 15.000 inmigrantes franceses instalados en el Río de la Plata entre 1835 y 1850 pusieron de moda los productos franceses, particularmente el vino, contribuyendo al proceso de cambio del gusto y los patrones de consumo. Este fenómeno también tuvo efectos en el posterior desarrollo de la industria vitivinícola regional, con el gradual avance del modelo francés y el abandono del legado hispanocriollo, en un contexto de creciente eurocentrismo.
Descargas
Citas
Balandier, G. (1980). Pouvoir sur scène. PUF.
Bourdieu, P. (1979). La distinction Critique sociale du jugement. Les éditions de minuit.
Briones, F. (1995). Vitivinicultura chilena [Tesis de magíster]. Universidad de Santiago.
Briones, F. (2008). Misiones de estudio y vitivinicultura chilena 1875–1900. Tiempo y espacio, 20, 61-78.
Buller, C. (2011). Vinos, aguardiente y mercado. Auge y declive de la economía del vino en los valles de Arequipa (1770-1853). Quellca.
Cansanello, O. C. (1998). Economía y sociedad: Buenos Aires de Cepeda a Caseros. En N. Goldman (Dir.), Revolución, república y confederación (pp. 255-282). Colección Nueva Historia Argentina, tomo III. Sudamericana.
Colmenares, A. (2014). El mercado de las bebidas gaseosas: reto por capturar el gusto de los consumidores. Hojas y Hablas, (11), 88-99.
Damasco, L. F. A. (2017). Los conflictos internacionales por el comercio: guerras del opio y el bloque anglofrancés. In Iure (La Rioja), 7(2), 108-142.
Del Pozo, J. (2014). Historia del vino chileno. Lom.
Di Meglio, G. (2007). ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempos de Rosas. Sudamericana.
Duhart, F. (2024). Enodiplomacia en el gobierno de Rosas (1829-1852). RIVAR, 11(32), 96-11. https://doi.org/10.35588/rivar.v11i32.6284 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v11i32.6284
Dumas, A. (1850). Montevideo, ou, Une nouvelle Troie. Imprimerie Centrale de Napoléon, Chaix et Cie.
Fradkin, R. y Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Edhasa.
Gazette National - Le Moniteur Universel (3.6.1846), N°354, p. 1623.
Girini, L. (2006). La enoteca: patrimonio de la tierra del vino. Fondo Vitivinícola de Mendoza.
Goldgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Siglo XXI Editores.
Guyot, J. (1868). Étude des vignobles de France pour servir à l’enseignement mutuel de la viticulture et de la vinification françaises. Imprimerie Impériale.
Huertas, L. (2012). Cronología de la producción del vino y del pisco (Perú 1548-2010). Editorial Universitaria, Lima.
Irazusta, J. (1943-1970). Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia. Albatros.
Jeffs, J., Skewes, J. C., Alegría, L. y Lacoste, P. (2024). Yerba mate, patrimonio inmaterial y poder blando en tiempos de
Rosas (1829-1852). Revista Historia, (183), 1-33.
Journal des débats politiques et littéraires (6.1.1850), p. 2.
Lacoste, P. (2021). La variedad de uva País (Listán Prieto) en el Cono Sur de América: trayectoria histórica. Idesia (Arica), 39(2), 75-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292021000200075 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292021000200075
Lacoste, P., & Pszczolkowski, P. (2019). Enological Frontier of the Southern Cone of America: Cabernet-Sauvignon in Chile and Malbec in Argentina. Ciencia e investigación agraria, 46(3), 220-233. https://dx.doi.org/10.7764/rcia.v46i3.1956 DOI: https://doi.org/10.7764/rcia.v46i3.1956
Lacoste Adunka, M. y Lacoste, P. (2019). Vinos y destilados a través de la publicidad. Estrategias de marketing gráfico en Argentina y Chile (1900-1930). Comunicación y Medios, 40(2), 42-55. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.54069 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.54069
Lacoste, P. (2013). Vinos de capa y espada. 300 años de viticultura, sociedad y economía en Mendoza y San Juan (1561-1861). Antucurá.
Lacoste, P. (2006). Viticultura y Política Internacional: el intento de reincorporar a Mendoza y San Juan dentro de Chile, 1820-1835. Historia, 39(1), 155-176. https://doi.org/10.4067/S0717-71942006000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-71942006000100005
Le Moniteur Universel. Journal Officiel de la République Francaise (22.12.1849). N°356, Suplemento N°3, 4125.
Lelong, J. (1849). A nom de 18.000 francais, appel a la France. Situation actuelle de notre politique au Rio de la Plata. Unique moyen de solution. Imprimerie de Madame de Lacombe.
Lynch, J. (1984). Juan Manuel de Rosas. EMECE.
Mafud, J. (1969). Los argentinos y el status. Américalee.
Maldonado Rosso, J. (2014). Cambios de consumo y de gusto de los vinos de Jerez en el Reino Unido y sus consecuencias en la zona de producción entre mediados de los siglos XVIII y XIX. Historia contemporánea, (48), 117-140. https://doi.org/10.1387/hc.12829 DOI: https://doi.org/10.1387/hc.12829
McCulloch, J. R. y Vethake, H. (1835-1869). A Dictionary practical, theoretical, and historical of Commerce and Commercial Navigation. A. Hart.
Moiseau, R. B. (1832). Répertoire Universel du commerce et de la navigation. Charles Brechet Éditeur.
Moratinos García, M. (2013). Usos, modas y cambios por los barros de Portugal en la Cuenca del Duero y sus réplicas hispanas durante el Antiguo Régimen. BSSAA arqueología, (79), 153-175.
Mujica, F. y Castro San Carlos, A. (2015). Batallas por el gusto y la calidad vitivinícola. El arte de catar vinos y aguardientes entre las rutas comercial-vinícolas-aguardenteras del Cono Sur de América (1585-1814). RIVAR, 2(4), 40-56.
Oficial anónimo. [1828] (1984). ¡Guerra a muerte! (Recollection of a service of three years during the war of extermination by an officer of de Colombian Navy). Editorial Colombia.
Panella, C. (2000). La ley de Aduana de 1836 y su incidencia en las provincias. Un aspecto de la economía rosista. Universidad Nacional de La Plata.
Parish, W. [1854] (1958). Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. Hachette.
Pelosi, H. C. (1999). Argentinos en Francia; franceses en Argentina. Ciudad Argentina.
Pereyra, C. [1917] (1944). Rosas y Thiers. La diplomacia de Europa en el Río de la Plata (1838-1850). Padilla y Contreras.
Pszczolkowski, P., Cañón, P. y Castro San Carlos, A. (2023). Antecedentes para la enodiplomacia en Chile (1960-2022). RIVAR, 10(30), 21-37. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v10i30.5717 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v10i30.5717
Pszczólkowski, P. (2015). Sauvignon Blanc, Cabernet-Sauvignon y Carmenère, cepas claves de la viticultura actual de Chile. RIVAR, 2(4).
Pszczólkowski, P. (2016). La Côt o Malbec en Chile y Argentina. RIVAR, 3(7), 58-80.
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Ediciones Macchi.
Remedi, F. (2017). Modernidad alimentaria y afrancesamiento. Ciudad de Córdoba (Argentina) en el tránsito del siglo XIX al XX. Historia Crítica, (65), 71-92. https://doi.org/10.7440/histcrit65.2017.04 DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit65.2017.04
Revue des Deux Mondes (31.10.1849). Nouvelle période, 4(4), 572.
Root, R. A. (2004). Vestir la nación. Moda y política en la Argentina poscolonial. Fondo Metropolitano de Cultura y Artes.
Saldías, A. (1892). Historia de la Confederación Argentina. Rozas y su época. Félix Lajouane Editor.
Salvatore, R. (2020). La Confederación argentina y sus subalternos: integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860). DIBAM.
Saulaquin, S. (2008). Historia de la moda argentina. Del miriñaque al diseño de autor. EMECE.
Sequeira, C. (2011). O Alto Douro entre o libre-cambismo e o proteccionismo. CITCEM / Ediçôes Afrontamento.
Simpson, J. (2011). Creating wine: the emergence of a world industry, 1840-1914. Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.23943/princeton/9780691136035.001.0001
Simpson, J. (2005). Cooperation and Conflicts:I nstitutional Innovation in France's Wine Markets, 1870-1911. The Business History Review, 79(3), 527-558. https://doi.org/10.1017/S0007680500081435 DOI: https://doi.org/10.1017/S0007680500081435
Simpson, J. (2004). Selling to Reluctant Drinkers: The British Wine Market, 1860-1914. The Economic History Review, 57(1), 80-108. https://doi.org/10.1111/j.0013-0017.2004.00273.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.0013-0017.2004.00273.x
Tardy de Montravel, L. (1851). La Plata au point de vue des intérêts commerciaux de la France. Imprimerie de Schiller Ainé.
Torres-Valdés, R. M. (2023). Aproximación al concepto de enodiplomacia y estudio de percepción sobre su gestión e impacto en la imagen territorio de Alicante. RIVAR (Santiago), 10(30), 1-20. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v10i30.5908 DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v10i30.5908
Unwin, Tim (2001). El vino y la viña. Geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. Tusquets.
Vicuña, Manuel (1996). El París americano. La oligarquía chilena como actor urbano en el siglo XIX. Universidad Finis Terrae, Santiago.
Ziscka, A. (1940). La Guerra secreta por el algodón. Claridad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Frédéric Duhart y Pablo Lacoste
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as que publican en Si Somos Americanos aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación de la obra, el cual simultáneamente será licenciado bajo los términos de la licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional 4.0 (CC BY 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial del trabajo en esta revista.
- Los/as autores/as pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional, su página Web personal o en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Si Somos Americanos.
- Los/as autores/as pueden y son alentados/as a difundir la versión publicada de su trabajo en internet (por ejemplo, en repositorios institucionales o en páginas Web) con posterioridad a la publicación en Si Somos Americanos.