Ataque pirata a La Serena de 1680: poder blando (soft power), enodiplomacia y patrimonio cultural y agroalimentario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0719-09482022000200065

Palabras clave:

historia de la piratería, poder blando, enodiplomacia, patrimonio agroalimentario, patrimonio cultural

Resumen

En este artículo se examina el ataque del capitán Sharp a La Serena, ocurrido en 1680, a partir de cuatro cronistas piratas: Dick (1684), Anónimo (1684), Ringrose (1685) y Sharp (1699). Sin poder hacer frente a la agresión pirata con recursos militares ni de fuerza (hard power), la comunidad local centró su defensa en recursos de poder blando (soft power). Se detecta una notable defensa de la ciudad, con la activación del patrimonio cultural de los changos (con sus balsas de cuero de lobo) y los diaguitas (con sus redes de canales de riego). Estos elementos se articularon con la estrategia de las autoridades hispanocriollas (enodiplomacia) y, desde los tres frentes, se articuló una estrategia que logró expulsar a los piratas de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Lacoste, Universidad de Santiago de Chile

Doctor en Historia, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile (USACH). Académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

Citas

Amunátegui Solar, D. (1928). El cabildo de La Serena (1678-1800). Santiago: Imprenta Universo.

Anónimo ([1684] 2022). The Voyage and Adventures of Bartholomew Sharp and Others in the South Sea. The Dampier Collection vol. 15. Orlando: The Tomes Maritime Press.

Arre Marfull, M. (2017). Mulatillos y negritos en el Corregimiento de Coquimbo. Circulación y utilización de niños como servidumbre y mano de obra esclava en Chile (1690-1820). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Cavieres, E. (1993). La Serena en el siglo XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Valparaíso: Ediciones Universidad de Valparaíso.

Cerda Carrillo, P. (2015). Cultura Elqui. Pueblo originario del Valle de Coquimbo, Chile. Santiago: Pehuén.

Cofré, C. y Stewart, D. (2020). Viña, alambiques y “veinticinco botijas de pisco”. Alhué, 1717. RIVAR, 7(20), 88-107. DOI: 10.35588/rivar.v7i20.4481

Concha, M. ([1871] 2010). Crónica de La Serena. Desde su fundación hasta nuestros días 1549-1870. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Concha, M. ([1883] 1975). Tradiciones serenenses (Tomos 1 y 2). Santiago: Biblioteca Popular Nascimento.

Cook, E. ([1712] 2022). A Voyage to the South Seas and Round the Word (1708-1711). Orlando: Tomes Maritime Press.

Cortés, H. (2005). El origen, producción y comercio del pisco chileno, 1546-1931. Universum, 20(2), 42-81. DOI: 10.4067/S0718-23762005000200005

Dampiere, W. ([1697] 2022). A New Voyage Round the World. Orlando: Tomes Maritime Press.

Dick, W. ([1684] 2022). William Dick’s South Sea Voyage. Orlando: Tomes Maritime Press.

Exquemelin, A. O. (1678) Los piratas de América. [Trad. de Miguel Barrios y Valle]. Bucaramanga: Fundación El Libro Total. Recuperado de https://www.ellibrototal.com/

ltotal/?t=1&d=6919

García, A. (2022). Evidencias de la comunicación trasandina prehispánica en la quebrada de Agua Negra. RIVAR, 9(25), 270-287. DOI: 10.35588/rivar.v9i25.5147

García, A. y Damiani, O. (2020). Sistemas de riego y agricultura prehispánica en el centro oeste de Argentina. RIVAR, 7(20), 22-45. DOI: 10.35588/rivar.v7i20.4473

Garrido, A. y Lacoste, P. (2021). Memorias de Apodaca (1880): entre la mítica victoria de Canchas Blancas y los orígenes del Singani como bebida nacional de Bolivia. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Fronterizos, 21(1), 180-201.

González, S. M. (2021). Una aproximación conceptual y literaria a la gastrodiplomacia como conductora de marca de un destino. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(4), 737-751. DOI: 10.25145/j.pasos.2021.19.048

Goicovic, I. y Jaramillo, M. (2005). Región y nación en los espacios del norte. Desarrollos económicos y sociales en fases de transición. Extremo norte peruano y norte chico chileno. En E. Cavieres y C. Aljovín de Losada (comps.), Chile-Perú, Perú-Chile: 1820-1920. Desarrollos Políticos, Económicos y Culturales (pp. 267-307). Valparaíso: Ediciones Universidad Católica de Valparaíso.

Iniesta, M. L., Ots, M. J. y Manchado, M. (2020). Prácticas y tradiciones alimenticias prehispánicas y de la colonia temprana en Mendoza (centro oeste de Argentina). Un aporte desde la arqueología y la etnohistoria. RIVAR, 7(20), 46-66. DOI: 10.35588/rivar.v7i20.4475

Jaramillo Arango, A. (2019). Navegación indígena en el puerto de Paita. Abasto y contrabando. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 48(1), 39-55.

Lacoste, P. (2016). (coord.). El pisco nació en Chile. Santiago: RIL.

Lacoste, P., Castro, A., Soto, N., Polanco, C., Rendón, B, Jiménez, D., Muñoz, J. G., Cruz, E., Mujica, F. L., Adunka, M. y Martínez, F. (2016). Cobre labrado, alambique y aguardiente (Chile y Argentina, 1586-1850). Quinto Sol, 20(1), 1-29.

Lizarraga, R. (1605). Descripción breve del reino del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. [Libro I (1928), Libro II (1916)]. Buenos Aires: La Facultad.

Lobera, P. M. de ([1595] 1955). Crónica del Reino de Chile. En Historiadores de Chile (pp. 227-564). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

Lussan, R. de (1690). Journal du voyage a la mer du Sud avec les filibustiers de l’Amérique en 1684 et années suivantes. París: Chez Jacques le Febre. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k8726881x/f12.item.texteImage

Medina, F. J. (2018). La construcción del patrimonio cultural inmaterial de carácter alimentario y sus retos en el área mediterránea: el caso de la Dieta Mediterránea. RIVAR, 5(14), 6-23.

Negrín, J. A. y Lacoste, P. (2022). El concepto de enodiplomacia y su aplicación en los Estudios Internacionales. Estudios Internacionales, 54(202), 107-125.

Nye, J. S. (2008). Public diplomacy and soft power. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 616(1), 94-109.

Ovalle, A. de (1646). Histórica relación del Reino de Chile. Roma: Francisco Caballo.

Páez, R. (1985). Balsas de cuero de lobo en Chañaral de Aceitunas (Norte Chico): un antiguo constructo revisitado. I Congreso Chileno de Antropología, Santiago de Chile.

Pinto, J. (1980). Población del Norte Chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución de una región minero agrícola de Chile. La Serena: Talleres Gráficos Universidad del Norte.

Ringrose, B. ([1685] 2022). Baz Ringrose’s Journal Into the South Seas. Columbia: Tomes Maritime Press.

Rogers, W. ([1712] 2022). Cruising Voyage Round the World. Orlando: The Tomes Maritime Press.

Sharp, B. ([1699] 2022). Captain Sharp’s Journey Over the Isthmus of Darien and Expedition into the South Seas. Columbia: Tomes Maritime Press.

Serrano Mongas, F. (1984). El proceso al pirata Bartholomew Sharp. Temas Americanistas, (4), 38-49.

Sorondo Salazar, D. (2021). Paradiplomacia y biodiplomacia: formas plurales de negociar la vida. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(1), 32-55. DOI: 10.4067/S0719-09482021000100032

Soto, N. (2022). La cartografía vitícola de valle de Elqui en 1810. RIVAR, 9(25), 117-134. DOI: 10.35588/rivar.v9i25.5419

Stewart Stokes, H. (1998-1999). Bartholomew Sharp y Basil Ringrose. Bucaneros y geógrafos. Notas históricas y geográficas, (9-10), 55-63.

Vázquez de Acuña, I. (2004). Historia naval del Reino de Chile 1520-1826. Santiago: CVSA-Corporación del Patrimonio Territorial de Chile.

Vivar, J. de ([1558] 2001). Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Santiago: Dastin Historia.

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Lacoste, P. (2022). Ataque pirata a La Serena de 1680: poder blando (soft power), enodiplomacia y patrimonio cultural y agroalimentario. Si Somos Americanos, 22(2), 65–86. https://doi.org/10.4067/S0719-09482022000200065

Número

Sección

Artículos