Migración venezolana reciente en Chile: inserción socioeconómica, comercio y redes intra e interétnicas en Santiago (2018-2021)
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente artículo es analizar la inserción socioeconómica venezolana en Santiago, a partir de los modos de incorporación y los límites presentes en las redes intra e interétnicas frente al acceso y el control de recursos; esto es, información sobre empleo y vivienda, comercio y manejo de dinero. Se analizan las relaciones entre tres actores: venezolanos(as), chilenos(as), chinos(as) y, en menor medida, se refieren vínculos con personas peruanas. Metodológicamente, el texto se basa en un trabajo de campo etnográfico realizado entre los años 2018 y 2021 en el centro de Santiago. La información obtenida de las entrevistas se analizó mediante Ucinet y Netdraw, observando elementos estructurales en la conformación de las redes y, para identificar transversalidades de carácter cualitativo, se emplearon los softwares Geno Pro y Atlas.ti 7.5.4. Se concluye que hay repercusiones negativas en materia de vivienda y empleo, con raíz en la política migratoria restrictiva implementada desde 2018, que se incrementaron por la pandemia de 2020-2021, tendiendo al empobrecimiento, segmentación laboral y emergencia de enclaves étnicos.
Detalles del artículo
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 International (CCBY 4.0).
Citas
Adler-Lomnitz, L. (1978). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
Adler-Lomnitz, L. (2001). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Flacso y Porrúa.
Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Aninat, I. y Sierra, L. (2019). Regulación inmigratoria. Propuestas para una mejor reforma. En I. Aninat y R. Vergara (eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 31-63). Santiago de Chile: CFE y CEP.
Aranda, G. y Gissi, N. (2020). Diáspora venezolana y receptividad suramericana: el caso chileno (2015-2019), Aldea Mundo, 25(49), 45-56.
Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. México: Taurus.
Ayala, J. L. (2021). Migración y penalidad en el modelo securitario-neoliberal chileno del siglo XXI. En R. Dufraix, R. Ramos y D. Quinteros (eds.), Securitización de las fronteras y criminalización de las migraciones (pp. 39-59). Santiago de Chile: EJS.
Baeza, P. (2019). Incorporación de inmigrantes sudamericanos en Santiago de Chile: redes migratorias y movilidad ocupacional. Migraciones Internacionales, X (8), 1-27.
Barrera, M. (2021). El migrante como “enemigo interno”: Análisis de la securitización de las migraciones internacionales en Chile. En R. Dufraix, R. Ramos y D. Quinteros (eds.), Securitización de las fronteras y criminalización de las migraciones (pp. 61-82). Santiago de Chile: EJS.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Buenos Aires: Paidós.
Bhabha, H. (2013). Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus.
Bravo, J. (2019). Mitos y realidades sobre el empleo migrante en Chile. En N. Rojas Pedemonte y J. T. Vicuña (eds.), Migración en Chile (pp. 49-71). Santiago de Chile: Lom.
Canales, A. (2015). E pur si muove. Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. México: Universidad de Guadalajara y Porrúa.
Castel, R. (2004). Las trampas de la exclusión: trabajo y utilidad social. Buenos Aires: Topía.
CEP. (2017). Estudio Nacional de Opinión Pública N° 81, septiembre-octubre. Encuesta CEP. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20171025/asocfile/
20171025105022/encuestacep_sep_oct2017.pdf
CEPAL y OIT. (2017). La inmigración laboral en América Latina. Algunas evidencias de sus características. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe [Informe], (16), 15-31. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41370/1/
S1700342_es.pdf
Comaroff, J. y Comaroff, J. (2013). Teoría desde el sur. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Cortina, A. (2019). Aporofobia, El rechazo al pobre. Madrid: Paidós.
Chan, C., Ramírez, C. y Stefoni, C. (2019). Negotiating precarious labour relations: dynamics of vulnerability and reciprocity between Chinese employers and their migrant workers in Santiago, Chile. Ethnic and Racial Studies, 42(9), 1456-1475.
Cuéllar, O. y Bolívar, G. (2009). Capital social hoy. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 195-217.
De Ramón, A. (1985). Estudio de una periferia urbana. Santiago de Chile, 1850-1900. Historia, 20, 199-289.
Domínguez, S. (2004). Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal. REDES. Revista Hispana para el Análisis de las Redes Sociales, 7(1), 1-46.
Elias, N. y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados: una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, A. y Vergara, R. (2019). Los inmigrantes en el mercado laboral. En I. Aninat y R. Vergara (eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 65-99). Santiago de Chile: CEP y FCE.
Garcés, A. (2011). Comercio inmigrante y economías étnicas: síntesis y críticas de los debates vigentes. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(29), 97-121.
Garcés, A. (2015). Migración peruana en Santiago: prácticas, espacios y economías. Santiago de Chile: RIL.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gissi, N. (2020). Habitando e imaginando desde un Santiago pluricultural segregado: inmigrantes haitianos y venezolanos, ¿arraigo o retorno? En C. Galaz, N. Gissi y M. Facuse (eds.), Migraciones transnacionales. Inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento (pp. 15-42). Santiago de Chile: Social Ediciones, FACSO, Universidad de Chile.
Gissi, N., Aruj, R., y Polo, S. (2021). Políticas migratorias y cooperación regional en el Cono Sur: gestión institucional de la migración venezolana en Argentina, Chile y Bolivia. Revista Sociedade e Estado, 36(3), 1015-1035. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/sociedade/article/view/34884
Gissi, N., Ghio, G. y Silva, C. (2019). Diáspora, integración social y arraigo de migrantes en Santiago de Chile: Imaginarios de futuro en la comunidad venezolana. Migraciones. Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (47), 61-68.
Gissi, N., Ramírez, J., Ospina, P., Cardoso, B. y Polo, S. (2020). Respuestas de los países del Pacífico Suramericano ante la migración venezolana: Estudio comparado de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y Perú. Diálogo Andino, (63), 219-233. Recuperado de http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2020/11/20-GISSI-RDA-63.pdf
Gissi, N. y Greene, T. (2021). Migración transnacional y política migratoria en Chile. Vínculos y brechas en los procesos de inclusión y exclusión de venezolanos/as en Chile (2016-2020). En A. Hernández y C. Fernández (coords.), Migración y movilidad en las Américas (pp. 410-440). México: CLACSO-SIGLO XXI Editores.
Gissi, N., Polo, S. y Flórez de Andrade, A. (2022). Odisea en un mar de tierra: migraciones venezolanas en Brasil, Uruguay y Paraguay. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (130), 193-219. DOI: 10.24241/rcai.2022.130.1.193
Granovetter, M. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 33, 41-56. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/
POSO0000130041A
Grimson, A. (2015). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Herrera, F., Calderón, O., y Hernández, L. (2017). Redes que comunican y redes que enclaustran: evidencia de tres circuitos migratorios contrastantes. Migración y Desarrollo, (8), 3-23.
INE. (2020). Migración interna en Chile. Censo de Población y Vivienda 2017, enero. INE [en línea]. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-interna/censo-2017/migraci%C3%B3n-interna-en-chile-censo-de-2017.pdf?sfvrsn=9581a906_4
INE y DEM. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019 [Informe técnico]. Estadísticas Migratorias, marzo. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=5b145256_6.
Izquierdo, A. (2000). El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros. Revista Estudios de Juventud, (49), 43-52. Recuperado de www.injuve.es/sites/default/files/Revista49-3.pdf
Krotz, E. (2005). La producción de la antropología en el sur: Características, perspectivas, interrogantes. Journal of the World Anthropology Network, (1), 161-170. Recuperado de http://ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/journal-1/12.Krotz.pdf
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf
Marteleto, R. (2005). Análise de redes sociais: aplicação nos estudos de transferência da informação. Ciência da Informação, 30(1), 71-81.
Massey, M. y Sánchez, D. (2010). Brokered Boundaries. Creating Immigrant Identity in Anti-Immigrant Times. Nueva York: The Russel Sage Foundation.
Merino, R. (1997). Santiago de memoria. Santiago: Planeta.
Mezzadra, S. y Neilson, B. (2017). La frontera como método o la multiplicación del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ministerio Secretaría General de Gobierno. (14 de febrero de 2019). Ministro (s) de Interior e informe sobre estimación de personas extranjeras residentes en Chile: “Permite visibilizar a la población de migrantes y construir políticas públicas que se requieren”. Ministerio Secretaría General de Gobierno [sitio web]. Recuperado de http://www.msgg.gob.cl/wp/index.php/2019/02/14/ministro-s-de-interior-e-informe-estimacion-de-personas-extranjeras-residentes-en-chile-permite-visibilizar-a-la-poblacion-de-migrantes-y-construir-politicas-publicas-que-se-requi/
Moraga, J. (2018). Reparto comunitario y gasto agonístico: diferenciaciones y hegemonías entre antiguos y nuevos migrantes chinos en Chile. Revista Rumbos TS, (17), 133-152. Recuperado de https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/21
Observatorio Venezolano de Violencia. (2020). Informe Anual de Violencia 2020. Entre las epidemias de la Violencia y del Covid-19. Observatorio Venezolano de Violencia [sitio web]. Recuperado de https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/informe-anual-de-violencia-2020-entre-las-epidemias-de-la-violencia-y-del-covid-19/
OIM (2021). Matriz de seguimiento de desplazamiento (DTM), OIM Chile. Migración venezolana. 5° Ronda, marzo. Encuesta de la Migración Venezolana en Chile. Santiago: OIM. Recuperado de https://dtm.iom.int/reports/chile-%E2%80%94-monitoreo-de-flujo-de-poblaci%C3%B3n-venezolana-5-marzo-2021
ONU. (28 de diciembre de 2021). Migración en 2021: Aumenta el número de refugiados y migrantes pese a las restricciones de viaje. Noticias ONU [en línea]. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2021/12/1501972
Osterling, E. y Pujols, H. (2021). Movimiento social migrante en Chile: politización, dinámicas orgánicas y ciudadanías. En D. Margarit, W. Imilan y J. Moraga (eds.), Investigando las migraciones en Chile (pp. 153-184). Santiago de Chile: Lom.
Oyarzún, L., Aranda, G. y Gissi, N. (2021). Migración internacional y política igratoria en Chile: tensiones entre la soberanía estatal y las ciudadanías emergentes. Colombia Internacional, (106), 89-114. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/
doi/full/10.7440/colombiaint106.2021.04
Palma, C. y Pérez, M. (2021). El campamento como alternativa residencial: proyectos de permanencia y aspiraciones de incorporación entre migrantes en Santiago de Chile. En C. Ramírez, C. Chan y C. Stefoni (eds.), Migraciones, etnicidades y espacios (pp. 75-103). Santiago de Chile: RIL.
Paúl, F. (27 de mayo de 2021). ¿El fin del “sueño chileno”?: los migrantes que luchan por permanecer en un país que les cierra las puertas. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56999711
Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (19), 101-132.
Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Serie Población y Desarrollo, (35). Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/7172/1/S033146_es.pdf
Portes, A. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona: Anthropos.
Portes, A. y Zhou, M. (1993). The new second generation: segmented assimilation and its variants among post-1965 immigrant youth. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 530, 1, 74-96.
Ramírez, C. y Chan, C. (2018). Making community under shared conditions of insecurity: the negotiation of ethnic borders in a multicultural commercial neighbourhood in Santiago, Chile. Journal of Ethnic and Migration Studies, 46 (2), 1-18.
Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad. Cali: Editorial Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/hall-foucault-etnicidad.pdf
Rezende, D. (2009). The role of social networks in human migration. Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 17(32), 5-23.
Rivoir A. (1999). Redes sociales: ¿instrumento metodológico o categoría sociológica? Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 49-58.
Schütz, A. ([1944] 2012). El extranjero. Ensayo de psicología social. En G. Simmel, El extranjero. Sociología del extraño (pp. 27-42). Madrid: Sequitur.
Segato, R. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Sennett, R. (2014). El extranjero. Dos ensayos sobre el exilio. Barcelona: Anagrama.
Simmel, G. ([1908] 2014). Sociología: estudio sobre las formas de socialización. México: FCE.
Stang, F., Lara, A. y Andrade, M. (2020). Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20(1), 176-201. Recuperado de https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/958
Stefoni, C. y Silva, C. (2018). Migración venezolana hacia Chile: ¿Se restringe o se facilita la migración de venezolanos hacia Chile? En J. Koechlin y J. Eguren (eds.), El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (pp. 167-188). Lima: OBIMID.
Stefoni, C., Ramírez, C. y Chan, C. (2021). Tres barrios comerciales de inmigrantes en la ciudad de Santiago de Chile: una perspectiva relacional. En C. Ramírez, C. Chan y C. Stefoni (eds.), Migraciones, etnicidades y espacios (pp. 135-174). Santiago: RIL.
Wimmer, A. (2013). Ethnic Boundary Making: Institutions, Power, Networks. Nueva York: Oxford University Press.