Migración venezolana reciente en Chile: inserción socioeconómica, comercio y redes intra e interétnicas en Santiago (2018-2021)

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar la inserción socioeconómica venezolana en Santiago, a partir de los modos de incorporación y los límites presentes en las redes intra e interétnicas frente al acceso y el control de recursos; esto es, información sobre empleo y vivienda, comercio y manejo de dinero. Se analizan las relaciones entre tres actores: venezolanos(as), chilenos(as), chinos(as) y, en menor medida, se refieren vínculos con personas peruanas. Metodológicamente, el texto se basa en un trabajo de campo etnográfico realizado entre los años 2018 y 2021 en el centro de Santiago. La información obtenida de las entrevistas se analizó mediante Ucinet y Netdraw, observando elementos estructurales en la conformación de las redes y, para identificar transversalidades de carácter cualitativo, se emplearon los softwares Geno Pro y Atlas.ti 7.5.4. Se concluye que hay repercusiones negativas en materia de vivienda y empleo, con raíz en la política migratoria restrictiva implementada desde 2018, que se incrementaron por la pandemia de 2020-2021, tendiendo al empobrecimiento, segmentación laboral y emergencia de enclaves étnicos.


Detalles del artículo




Nicolás Gissi
Eduardo Andrade
Biografía del autor/a

Nicolás Gissi, Universidad de Chile

Eduardo Andrade, Universidad de Chile

Gissi, N., & Andrade, E. (2022). Migración venezolana reciente en Chile: inserción socioeconómica, comercio y redes intra e interétnicas en Santiago (2018-2021). Si Somos Americanos. Revista De Estudios Transfronterizos, 22(2), 130 - 152. Recuperado a partir de https://sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1021

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, D., Blouin, C. y Freier, L. (2019). La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas. Documentos de Trabajo, 3, segunda época, 2-30. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/04/DT_FC_03.pdf
Adler-Lomnitz, L. (1978). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
Adler-Lomnitz, L. (2001). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Flacso y Porrúa.
Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Aninat, I. y Sierra, L. (2019). Regulación inmigratoria. Propuestas para una mejor reforma. En I. Aninat y R. Vergara (eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 31-63). Santiago de Chile: CFE y CEP.
Aranda, G. y Gissi, N. (2020). Diáspora venezolana y receptividad suramericana: el caso chileno (2015-2019), Aldea Mundo, 25(49), 45-56.
Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. México: Taurus.
Ayala, J. L. (2021). Migración y penalidad en el modelo securitario-neoliberal chileno del siglo XXI. En R. Dufraix, R. Ramos y D. Quinteros (eds.), Securitización de las fronteras y criminalización de las migraciones (pp. 39-59). Santiago de Chile: EJS.
Baeza, P. (2019). Incorporación de inmigrantes sudamericanos en Santiago de Chile: redes migratorias y movilidad ocupacional. Migraciones Internacionales, X (8), 1-27.
Barrera, M. (2021). El migrante como “enemigo interno”: Análisis de la securitización de las migraciones internacionales en Chile. En R. Dufraix, R. Ramos y D. Quinteros (eds.), Securitización de las fronteras y criminalización de las migraciones (pp. 61-82). Santiago de Chile: EJS.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Buenos Aires: Paidós.
Bhabha, H. (2013). Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus.
Bravo, J. (2019). Mitos y realidades sobre el empleo migrante en Chile. En N. Rojas Pedemonte y J. T. Vicuña (eds.), Migración en Chile (pp. 49-71). Santiago de Chile: Lom.
Canales, A. (2015). E pur si muove. Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. México: Universidad de Guadalajara y Porrúa.
Castel, R. (2004). Las trampas de la exclusión: trabajo y utilidad social. Buenos Aires: Topía.
CEP. (2017). Estudio Nacional de Opinión Pública N° 81, septiembre-octubre. Encuesta CEP. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20171025/asocfile/
20171025105022/encuestacep_sep_oct2017.pdf
CEPAL y OIT. (2017). La inmigración laboral en América Latina. Algunas evidencias de sus características. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe [Informe], (16), 15-31. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41370/1/
S1700342_es.pdf
Comaroff, J. y Comaroff, J. (2013). Teoría desde el sur. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Cortina, A. (2019). Aporofobia, El rechazo al pobre. Madrid: Paidós.
Chan, C., Ramírez, C. y Stefoni, C. (2019). Negotiating precarious labour relations: dynamics of vulnerability and reciprocity between Chinese employers and their migrant workers in Santiago, Chile. Ethnic and Racial Studies, 42(9), 1456-1475.
Cuéllar, O. y Bolívar, G. (2009). Capital social hoy. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 195-217.
De Ramón, A. (1985). Estudio de una periferia urbana. Santiago de Chile, 1850-1900. Historia, 20, 199-289.
Domínguez, S. (2004). Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal. REDES. Revista Hispana para el Análisis de las Redes Sociales, 7(1), 1-46.
Elias, N. y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados: una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, A. y Vergara, R. (2019). Los inmigrantes en el mercado laboral. En I. Aninat y R. Vergara (eds.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 65-99). Santiago de Chile: CEP y FCE.
Garcés, A. (2011). Comercio inmigrante y economías étnicas: síntesis y críticas de los debates vigentes. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(29), 97-121.
Garcés, A. (2015). Migración peruana en Santiago: prácticas, espacios y economías. Santiago de Chile: RIL.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gissi, N. (2020). Habitando e imaginando desde un Santiago pluricultural segregado: inmigrantes haitianos y venezolanos, ¿arraigo o retorno? En C. Galaz, N. Gissi y M. Facuse (eds.), Migraciones transnacionales. Inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento (pp. 15-42). Santiago de Chile: Social Ediciones, FACSO, Universidad de Chile.
Gissi, N., Aruj, R., y Polo, S. (2021). Políticas migratorias y cooperación regional en el Cono Sur: gestión institucional de la migración venezolana en Argentina, Chile y Bolivia. Revista Sociedade e Estado, 36(3), 1015-1035. Recuperado de https://periodicos.unb.br/index.php/sociedade/article/view/34884
Gissi, N., Ghio, G. y Silva, C. (2019). Diáspora, integración social y arraigo de migrantes en Santiago de Chile: Imaginarios de futuro en la comunidad venezolana. Migraciones. Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (47), 61-68.
Gissi, N., Ramírez, J., Ospina, P., Cardoso, B. y Polo, S. (2020). Respuestas de los países del Pacífico Suramericano ante la migración venezolana: Estudio comparado de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y Perú. Diálogo Andino, (63), 219-233. Recuperado de http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2020/11/20-GISSI-RDA-63.pdf
Gissi, N. y Greene, T. (2021). Migración transnacional y política migratoria en Chile. Vínculos y brechas en los procesos de inclusión y exclusión de venezolanos/as en Chile (2016-2020). En A. Hernández y C. Fernández (coords.), Migración y movilidad en las Américas (pp. 410-440). México: CLACSO-SIGLO XXI Editores.
Gissi, N., Polo, S. y Flórez de Andrade, A. (2022). Odisea en un mar de tierra: migraciones venezolanas en Brasil, Uruguay y Paraguay. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (130), 193-219. DOI: 10.24241/rcai.2022.130.1.193
Granovetter, M. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 33, 41-56. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/
POSO0000130041A
Grimson, A. (2015). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Herrera, F., Calderón, O., y Hernández, L. (2017). Redes que comunican y redes que enclaustran: evidencia de tres circuitos migratorios contrastantes. Migración y Desarrollo, (8), 3-23.
INE. (2020). Migración interna en Chile. Censo de Población y Vivienda 2017, enero. INE [en línea]. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-interna/censo-2017/migraci%C3%B3n-interna-en-chile-censo-de-2017.pdf?sfvrsn=9581a906_4
INE y DEM. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019 [Informe técnico]. Estadísticas Migratorias, marzo. Recuperado de https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=5b145256_6.
Izquierdo, A. (2000). El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros. Revista Estudios de Juventud, (49), 43-52. Recuperado de www.injuve.es/sites/default/files/Revista49-3.pdf
Krotz, E. (2005). La producción de la antropología en el sur: Características, perspectivas, interrogantes. Journal of the World Anthropology Network, (1), 161-170. Recuperado de http://ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/journal-1/12.Krotz.pdf
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf
Marteleto, R. (2005). Análise de redes sociais: aplicação nos estudos de transferência da informação. Ciência da Informação, 30(1), 71-81.
Massey, M. y Sánchez, D. (2010). Brokered Boundaries. Creating Immigrant Identity in Anti-Immigrant Times. Nueva York: The Russel Sage Foundation.
Merino, R. (1997). Santiago de memoria. Santiago: Planeta.
Mezzadra, S. y Neilson, B. (2017). La frontera como método o la multiplicación del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ministerio Secretaría General de Gobierno. (14 de febrero de 2019). Ministro (s) de Interior e informe sobre estimación de personas extranjeras residentes en Chile: “Permite visibilizar a la población de migrantes y construir políticas públicas que se requieren”. Ministerio Secretaría General de Gobierno [sitio web]. Recuperado de http://www.msgg.gob.cl/wp/index.php/2019/02/14/ministro-s-de-interior-e-informe-estimacion-de-personas-extranjeras-residentes-en-chile-permite-visibilizar-a-la-poblacion-de-migrantes-y-construir-politicas-publicas-que-se-requi/
Moraga, J. (2018). Reparto comunitario y gasto agonístico: diferenciaciones y hegemonías entre antiguos y nuevos migrantes chinos en Chile. Revista Rumbos TS, (17), 133-152. Recuperado de https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/21
Observatorio Venezolano de Violencia. (2020). Informe Anual de Violencia 2020. Entre las epidemias de la Violencia y del Covid-19. Observatorio Venezolano de Violencia [sitio web]. Recuperado de https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/informe-anual-de-violencia-2020-entre-las-epidemias-de-la-violencia-y-del-covid-19/
OIM (2021). Matriz de seguimiento de desplazamiento (DTM), OIM Chile. Migración venezolana. 5° Ronda, marzo. Encuesta de la Migración Venezolana en Chile. Santiago: OIM. Recuperado de https://dtm.iom.int/reports/chile-%E2%80%94-monitoreo-de-flujo-de-poblaci%C3%B3n-venezolana-5-marzo-2021
ONU. (28 de diciembre de 2021). Migración en 2021: Aumenta el número de refugiados y migrantes pese a las restricciones de viaje. Noticias ONU [en línea]. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2021/12/1501972
Osterling, E. y Pujols, H. (2021). Movimiento social migrante en Chile: politización, dinámicas orgánicas y ciudadanías. En D. Margarit, W. Imilan y J. Moraga (eds.), Investigando las migraciones en Chile (pp. 153-184). Santiago de Chile: Lom.
Oyarzún, L., Aranda, G. y Gissi, N. (2021). Migración internacional y política igratoria en Chile: tensiones entre la soberanía estatal y las ciudadanías emergentes. Colombia Internacional, (106), 89-114. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/
doi/full/10.7440/colombiaint106.2021.04
Palma, C. y Pérez, M. (2021). El campamento como alternativa residencial: proyectos de permanencia y aspiraciones de incorporación entre migrantes en Santiago de Chile. En C. Ramírez, C. Chan y C. Stefoni (eds.), Migraciones, etnicidades y espacios (pp. 75-103). Santiago de Chile: RIL.
Paúl, F. (27 de mayo de 2021). ¿El fin del “sueño chileno”?: los migrantes que luchan por permanecer en un país que les cierra las puertas. BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56999711
Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (19), 101-132.
Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Serie Población y Desarrollo, (35). Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/7172/1/S033146_es.pdf
Portes, A. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona: Anthropos.
Portes, A. y Zhou, M. (1993). The new second generation: segmented assimilation and its variants among post-1965 immigrant youth. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 530, 1, 74-96.
Ramírez, C. y Chan, C. (2018). Making community under shared conditions of insecurity: the negotiation of ethnic borders in a multicultural commercial neighbourhood in Santiago, Chile. Journal of Ethnic and Migration Studies, 46 (2), 1-18.
Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad. Cali: Editorial Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/hall-foucault-etnicidad.pdf
Rezende, D. (2009). The role of social networks in human migration. Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 17(32), 5-23.
Rivoir A. (1999). Redes sociales: ¿instrumento metodológico o categoría sociológica? Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 49-58.
Schütz, A. ([1944] 2012). El extranjero. Ensayo de psicología social. En G. Simmel, El extranjero. Sociología del extraño (pp. 27-42). Madrid: Sequitur.
Segato, R. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Sennett, R. (2014). El extranjero. Dos ensayos sobre el exilio. Barcelona: Anagrama.
Simmel, G. ([1908] 2014). Sociología: estudio sobre las formas de socialización. México: FCE.
Stang, F., Lara, A. y Andrade, M. (2020). Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20(1), 176-201. Recuperado de https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/958
Stefoni, C. y Silva, C. (2018). Migración venezolana hacia Chile: ¿Se restringe o se facilita la migración de venezolanos hacia Chile? En J. Koechlin y J. Eguren (eds.), El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (pp. 167-188). Lima: OBIMID.
Stefoni, C., Ramírez, C. y Chan, C. (2021). Tres barrios comerciales de inmigrantes en la ciudad de Santiago de Chile: una perspectiva relacional. En C. Ramírez, C. Chan y C. Stefoni (eds.), Migraciones, etnicidades y espacios (pp. 135-174). Santiago: RIL.
Wimmer, A. (2013). Ethnic Boundary Making: Institutions, Power, Networks. Nueva York: Oxford University Press.