“Argentina world friendly”. Turismo médico y facilitación de la movilidad por salud

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo analiza políticas y prácticas institucionales dirigidas a promocionar el segmento emergente del “turismo médico” en la Argentina y facilitar la movilidad por salud hacia este país bajo esta figura. Sostiene que, mediante la promoción de una “Argentina world friendly”, buscó transmitirse la imagen de una nación ausente de fronteras y restricciones para quienes quisieran viajar por motivos de salud, al tiempo que la movilidad fue presentada como una condición posible para todas las personas. La construcción del “turista médico” como un sujeto que requiere una atención diferenciada conllevó, entre otras medidas, la implementación de iniciativas de flexibilización de visas y circuitos diferenciales de movilidad. La metodología propuesta es de tipo cualitativo y examina observaciones y testimonios producidos en un evento internacional sobre turismo médico realizado en la Argentina; entrevistas con agentes de gobierno del sector turístico; dueños y representantes de instituciones de salud privadas y de organizaciones público-privadas que integran la industria del turismo médico en el espacio local y nacional; fuentes documentales que incluyen planes y programas de turismo; marcos normativos nacionales sobre migraciones y acuerdos para la promoción del turismo médico.


Detalles del artículo




Lourdes Basualdo
Biografía del autor/a

Lourdes Basualdo, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) y Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Basualdo, L. (2021). “Argentina world friendly”. Turismo médico y facilitación de la movilidad por salud. Si Somos Americanos. Revista De Estudios Transfronterizos, 20(2), 67-90. Recuperado a partir de https://sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/976

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Archivo de Andrés Sabella (s. f.). Papeles inéditos pertenecientes a Elba Emilia González Vargas, viuda de Sabella. En poder de José Antonio González Pizarro.

Archivo Histórico de la Universidad Católica del Norte (AHUCN) (s. f.). Archivo del Servicio del Registro Civil e Identificaciones. Prontuarios China, Cajas 92-96.

Archivo Municipal de Antofagasta (noviembre de 1937-noviembre de 1939). Libro de Sesiones Municipales, vol. 34.

Basadre, J. (1998). Historia de la República del Perú 1822-1933. Tomo 6. Lima: Universidad Ricardo Palma- Periódico La República.

Calle, M. A. (2014). Hijos del dragón. Inmigrantes chinos y su inserción socioeconómica en la Provincia de Tarapacá, 1860-1940. Revista de Ciencias Sociales (Cl), 32, 25-62.

Comisión Central del Censo (1908). Memoria presentada al Supremo Gobierno por la Comisión Central del Censo. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0007943.pdf

Confucio (1982). Los cuatro libros. Prólogo, traducción y notas de Joaquín Pérez Arrollo. Madrid: Alfaguara.

Corsi, E. (2001). Grandes obras de la literatura china. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Chan, C. (2018). Imagining and linking Latin America: Chinese regional mobilities and social networks in Chile. Journal of Latin American Geography, 17(2), 23-45.

Díaz, A. (2006). Los consulados chilenos en oriente y su participación en el proceso de inmigración china al norte de Chile (1910-1929). Diálogo Andino, número 27, agosto, 61-74.

Díaz Aguad, A., Díaz Araya, A. y Sánchez, E. (2014). Comercio local y redes sociales de la población china en Arica y Tarapacá, Chile (1900-1930). Interciencia, 39(7), 476-482.

Dirección General de Estadística (DGE) (1925). Censo de Población de la República de Chile levantado el 15 de diciembre de 1920. Valparaíso: Sociedad, Imprenta y Litografía Universo.

Dirección General de Estadística (DGE) (1933). Resultados del X Censo de la Población efectuado el 27 de noviembre de 1930 y estadísticas comparativas con censos anteriores. Vol. II. Santiago: Imprenta Universo.

Dube, S. (2001). Sujetos subalternos. México: El Colegio de México.

Durán, C. y Thayer, L. (2017). Los migrantes frente a la ley: continuidades y rupturas en la legislación migratoria del Estado chileno (1824-1975). Historia, 396(2), 429-461.

El Mercurio de Antofagasta (15 de febrero de 1936).

Estrada, B. (2000). Los intentos estatales por estimular el factor humano nacional a través de la inmigración europea 1880-1920. Mapocho, 47(303), 303-338.

Ferlanti, F. (2000). The New Life Movement in Jiangxi Province, 1934-1938. Modern Asian Studies, 44(5), 961-1000.

Fernández, M. (2009). Del ficticio entusiasmo: el mercado de las drogas en el tránsito a la prohibición en Chile. 1920-1960. Historia Crítica, Issue 39, 62-83. http://Doi.org/10.7440/histcrit39.2009.05

Fernández, M. (2011). Drogas en Chile 1900-1970: Mercado, consumo y representación. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Fernández, M. (2013). Boticas y toxicómanos: origen y reglamentación del control de drogas en Chile, 1900-1940. Atenea (Concepción), 508, II semestre, 73-89.

Fernández Navas, P. (2015). La otredad incivilizada en el mundo del salitre. El caso de indígenas bolivianos e inmigrantes asiáticos en Tarapacá, 1900-1910. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 79-96.

Fierro de Jesús, T. (2015). Tongmenhui y Zhigongtang. El proyecto de República de Sun Yatsen y los chinos de ultramar (1894-1911). Rehmlac, 7(1), 158-177.

Gernet, J. (2018). El mundo chino. Barcelona, Planeta.

González Pizarro, J. A. (2008). La emigración boliviana en la precordillera de la región de Antofagasta, 1910-1930. Redes sociales y estudios de casos. Revista de Ciencias Sociales, 21, 61-85.

González Pizarro, J. A. (2012). Andrés Sabella. Itinerario biográfico y obra literaria de un hombre del desierto de Atacama. Antofagasta, Chile: Ediciones Universitarias/Universidad Católica del Norte.

González Pizarro, J. A (2020). Desde la influencia del darwinismo social hasta el imperio de los derechos humanos. Inmigración en Chile entre 1907 y 2018. Estudios de Derecho, 77(169), 323-348.

González Pizarro, J. A, Llanos, C., Lufin, M. y Estrada, B. (2020). Diplomacia y migración japonesa en Chile: del proyecto salitrero a la tentativa de colonización en el sur, 1913-1930. (Artículo en arbitraje).

González Pizarro, J. A, Lufin, M. y Llanos, C. (2020). Chinese immigration in Antofagasta at the begining of the 20 The Century. Its insertion in the nitrate world. (Este manuscrito, traducido al chino, forma parte de un capítulo de un libro [en prensa] coordinado por el Dr. He Xi, de la Universidad Jinan, China).

Guerrero, B. (1997). Los chinos, su identidad y su lugar en la literatura nortina. Estudios Atacameños, 13, 95-103.

Hernández, R. (1930). El salitre. Resumen histórico desde su descubrimiento y explotación. Valparaíso, Chile: Imprenta Fischer Hnos.

Hu-DeHart, E. (1989). Coolies, shopkeepers, pioneers: The chinese of Mexico and Peru (1849-1930). Amerasia Journal, 15(2), 91-116.

Hu-DeHart, E. (1992). Chinese coolie labor in Cuba and Peru in the nineteenth century: Free labor or neoslavery? Journal of Overseas Chinese Studies, 2(2), 149-181.

Hu-DeHart, E. (2005). Opio y control social: culíes en las haciendas de Perù y Cuba. Journal of Overseas Chinese Studies, 1(2), 28-45. Recuperado de http://www.tusanaje.org/pdfdescarga/Evelyn_Hu_DeHart_Opio_y_control_social.pdf

Jara, M (2002). Chinos en Chile. Política consular y debate parlamentario a comienzos del siglo XX. Valparaíso, Chile: Ediciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha.

Lara Martínez, M. (s. f.). El jesuita Matteo Ricci y la inculturación del cristianismo en China. [Documento en línea]. Recuperado de https://studylib.es/doc/1809405/el-jesuita-matteo-ricci-y-la-inculturación-delcristianis...

Lausent-Herrera, I. (1992). La cristianización de los chinos en el Perú: integración, sumisión y resistencia. Bulletin de l’ IFEA, 21(3), 977-1007.

Lausent-Herrera, I. (2015). Speaking chinese: A major challenge in the construction of identity and the preservation of the peruvian chinese community (1870-1930). Global Chinese, 1(1), 203-225.

Leys, S. (1998). Versión y notas de Confucio. Analectas. Madrid: Edaf.

Li Ning Anticona, J.L. (2016a). Desórdenes psiquiátricos de los inmigrantes chinos del siglo XIX. Primera parte: Inmigrantes chinos en el Manicomio del Cercado de Lima entre 1879 y 1902. Anales de la Facultad Medicina, 77(3), 269-275. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12416

Li Ning Anticona, J.L. (2016b). Desórdenes psiquiátricos de los inmigrantes chinos del siglo XIX. Segunda parte: Condiciones de vida y salud mental de los inmigrantes chinos entre 1865 y 1900. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 409-415. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12660

Lin Chou, D. (2004). Chile y China: inmigración y relaciones bilaterales (1845-1970). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (Dibam).

Liu, W. (2013). Redefining the moral and legal roles of the state in everyday life: The New Life Movement in China in the mid-1930s. Cross-Currents: East Asian History and Culture Review, 2(2), 335-365. Recuperado de https://muse.jhu.edu/article/536753/summary

López, K. (2013). Chinese Cubans. A Transnational History. Chapel Hill, NC; The University of North Carolina Press Books.

Look Tai, W. y Chee Beng, T. (2010). The Chinese in Latin America and the Caribbean. Boston, EEUU, Editorial Brill.

Narváez, B. N. (2010). Chinese Coolies in Cuba and Perú: Race, Labor, and Immigration, 1839-1886. (Disertación presentada a the Faculty of the Graduate School of The University of Texas, como parte de los requirimientos para optar al grado de doctor en Filosofía), The University of Texas Austin, Estados Unidos,

Narváez, B. N. (2016). Becoming sino-peruvian: Post-indenture chinese in nineteenth-century Peru. Asian Journal of Latin American Studies, 29(3), 1-27.

Oficina Central de Estadística (OCE). (1890). Sesto censo jeneral de la población de Chile levantado el 26 de noviembre de 1885 i compilado por la Oficina Central de Estadística. Valparaíso, Chile: Imprenta La Patria.

Oficina Central de Estadística (OCE). (1900). Sétimo censo general de la población de Chile levantado el 28 de noviembre de 1895 i compilado por la Oficina Central de Estadística. Imp. Tomo I. Valparaíso, Chile: Universo.

Oliver Chang, J. (2017). Chino. Anti-chinese racism in Mexico 1880-1940. Champaign, Ill: University of Illinois Press.

Palma, P. y Montt, M. (2017). La diáspora china en Iquique y su rol en la política de ultramar durante la república y el inicio de la Guerra Fría (1911-1950). Diálogo Andino, 54, 143-152.

Palma, P. y Ragas, J. (2018). Enclaves sanitarios: higiene, epidemias y salud en el Barrio chino de Lima, 1880-1910. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 159-190.

Panadés, J y Obilinovic, A. (1988). Pampa Unión: un pueblo entre el mito y la realidad. Antofagasta, Chile: Universidad de Antofagasta.

Paulés, X. (2013). Unacceptable but indispensable. Opium law and regulations in Guangdong, 1912-1936. Cross-Currents: East Asian History and Culture Review, E-Journal, 7, s. p. Recuperado de https://cross-currents.berkeley.edu/e-journal/issue-7/paules

Pérez de la Riva, J. (2000). Los culíes chinos en Cuba 1847-1880: Contribución al estudio de la inmigración contratada en el caribe. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Pinheiro-Machado, R. (2018). The power of chineseness: Flexible taiwanese identities during times of change in Asia and Latin America. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 00(00), 1-18.

Prada, A. (2015). Confucio y la Escuela de los Letrados: humanidad y armonía. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4, 51-64.

Rocha, M. (2010). El método de acomodación jesuita y la evangelización de las órdenes mendicantes en China Imperial. Culturales, 6(12), 147-180.

Rodríguez Pastor, H. (2017). Presencia, influencia y alcances. Chinos en la sociedad peruana 1850-2000. Lima: Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sánchez-Alonso, B. (2019). The age of mass migration in Latin America. Economic History Review, 72(1), 3-31.

Seijas, T. (2016). Asian migrations to Latin America in the Pacific World, 16th-19th centuries. History Compass, 14(2), 573-581.

Scoble, J. (1840). Hill Coolies: A Brief Exposure of the Deplorable Condition of the Hill Coolies, in British Guiana and Mauritius, and of the Nefarious Means by Which They Were Induced to Resort to These Colonies. Londres: Johnston & Barret Printers.

Segall, M. (1967). Esclavitud y tráfico de culíes en Chile. Boletín de la Universidad de Chile, 13(75), 52-61.

Slack, E. (2009). Sinifying New Spain: Cathay's influence on colonial Mexico via the Nao de China. Journal of Chinese Overseas, 5(1), 5-27.

Soto, R. (2009). Percepciones y actitudes políticas con respecto a la minoría china en Costa Rica: 1897-1911. Historia y Espacio, 5(32), 1-36.

Stewart, W. ([1951]1976). La servidumbre china en Perú. Una historia de los culíes chinos en el Perú 1849-1874. Lima: La Mosca Azul.

The Editors of Encyclopedia Britannica (12 de mayo de 2020). Opium trade. British and chinese history. Encyclopaedia Britannica. [En línea]. Recuperado de https://www.britannica.com/topic/opium-trade

Toloza, C. (2010). De los Andes a la Gran Muralla. 40 años de relaciones entre Chile y China. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ugarte Yávar. J. D. (1904). Iquique. Desde su fundación hasta nuestros días. Iquique: Imprenta Bini e Hijos.

Yangwen, Z. (2005). The Social Life of Opium in China. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Yangwen, Z. (2018). Opium in China. Oxford Research Encyclopedias. Asian History. Recuperado de https://oxfordre.com/asianhistory/view/10.1093/acrefore/9780190277727.001.0001/acrefore-9780190277727-e-149

Young, E. (2014). Alien Nation. Chinese Migration in the Americas From the Coolie Era Through World War II. Chapel Hill. NC: The University of North Carolina Press.

Zhang, Q. (2015). A watch dropped in the desert: Journey to a war and the New Life Movement. Athens Journal of History, 1(2), 147-160.

Zhenjiang, Z. (2014). Confucio, ética y civilización. Revista Co-herencia, 10(20), 165-178.