¿Qué lugar tuvo el Cono Sur en la reflexión académica sobre la transición? La revista Alternativas/Opciones y la recepción de la producción intelectual sobre las transiciones políticas en Santiago, 1983-1989
DOI:
https://doi.org/10.61303/07190948.v24i.1135Palabras clave:
transiciones políticas, Cono Sur, Chile, recepción, revistasResumen
En general, la bibliografía historiográfica sobre la transición política que ha buscado hacer frente al nacionalismo metodológico se ha concentrado en los vínculos que el proceso chileno tuvo con actores y procesos del primer mundo. Por su parte, esta investigación busca contribuir al campo enfocándose en la recepción de la producción intelectual acerca de los procesos transicionales conosureños. Para ello, analizamos dicho proceso en la revista Alternativas/Opciones mediante las herramientas teórico-metodológicas de la historia intelectual. Identificamos dos periodos: el primero, de 1983 a 1984, en el que el principal mecanismo de recepción fue la publicación de artículos de Guillermo O’Donnell y de académicos pertenecientes a su proyecto de investigación, quienes planteaban un conjunto de problemas sobre los procesos transicionales. Por su parte, en el segundo periodo, de 1985 a 1989, el principal mecanismo de recepción fue la publicación de artículos de académicos que, tomando en cuenta la producción de conocimiento de países vecinos, buscaban dar respuestas a interrogantes surgidas en el proceso político nacional.
Descargas
Citas
Aarao Reis, D. (2014). Dictadura e democracia no Brasil. Do golpe de 1964 à Constituiçao de 1988. Zahar.
Águila, G. (2017). La transición a la democracia en la Argentina: Balance historiográfico y notas para el debate. En J. Valim, J. Yaffé y H. Gordim, Transiçoes à democracia. Europa e América Latino no século XX. ediPUCRS.
Araya, R. (2012). Del combate a la dictadura a la preservación de la democracia. Movimiento sindical y políticas de concertación social. Los casos de Chile y España (1975-1994) [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_96357/rag1de1.pdf
Araya, R. (2020). La Transición como un espejo. La influencia de la Transición española en la oposición moderada chilena. Revista Historia Crítica, 76, 93-113. https://doi.org/10.7440/histcrit76.2020.05 DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit76.2020.05
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Alianza.
Barrientos, F. (2014). Buscando una identidad. Breve historia de la ciencia política en América Latina. Fontamara.
Barrios, A. y Brunner, J. (1987). Inquisición, mercado y filantropía. Ciencias sociales y autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. FLACSO.
Borón, A. (1986). Democracia y reforma social en América latina: Reflexiones a propósito de la experiencia europea. Alternativas/Opciones, 8, 114-137.
Bravo, V. (2017). Piedras, barricadas y cacerolas. Las jornadas nacionales de protesta. Chile 1983-1986. UAH.
Brunner, J. (1985). La participación de los centros académicos privados en el desarrollo de las ciencias sociales. FLACSO.
Brunner, J. (1988). Políticas culturales de la oposición en Chile. En Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales (pp. 105-132). FLACSO.
Burke, P. (2019). Historia y teoría de la recepción. Políticas de la Memoria, 19, 91-102. https://doi.org/10.47195/19.601 DOI: https://doi.org/10.47195/19.601
Camou, A. (2017). Entrevista a Norbert Lechner: “descubrimos la democracia cuando dejamos de tenerla”. En A. Camou y A. Marcial (Coord.), Revolución, exilio y democracia. Debates político-intelectuales en América Latina (pp. 36-68). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61206 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/61206
Cancelli, E. (2021). Brasil: Políticas de transiçao e de reconciliaçao, estratégia de Guerra Fría. Revista de História, 180, 1-32. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2021.167231 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2021.167231
Cortés, M. (2023). La influencia argentina en la transición a la democracia en Chile durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). Tiempo Histórico, 26. https://doi.org/10.25074/th.v0i26.2396 DOI: https://doi.org/10.25074/th.v0i26.2396
d’Etigny, E. (1998). Volver a pensar en grande. Enrique d’Etigny. Rector. Universidad de Chile.
De la Maza, G. y Garcés, M. (1985). La explosión de las mayorías. Protesta Nacional 1983-1984. ECO.
Dinamarca, R. (2023). La Revista Krítica: Entre la «renovación» y la «democracia popular», 1978-1991. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 27(1), 400-453. https://doi.org/10.35588/rhsm.v27i1.5406 DOI: https://doi.org/10.35588/rhsm.v27i1.5406
Dinamarca, R. (2024). ¿Nos importaba lo que pasaba con nuestros vecinos? APSI y la recepción de las transiciones políticas del Cono Sur, 1977-1984. Revista de Historia, 1(31). https://doi.org/10.29393/RH31-11NIRD10011 DOI: https://doi.org/10.29393/RH31-11NIRD10011
Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Universitat de Valencia.
Dotti, J., Blanco, A., Plotkin, M., Vezzetti, H. y García, L. (2008). Encuesta sobre el concepto de recepción: Jorge Dotti, Alejandro Blanco, Mariano Plotkin, Hugo Vezzetti y Luis García, Políticas de la Memoria, 8/9. http://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/427/401
Feld, C. y Franco, M. (Eds.) (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura. Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. y Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En M. Franco y F. Levín. Historia reciente: Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 31-65). Paidos.
García, D. (1987). Modernización y consolidación de la democracia en Argentina. Alternativas/Opciones, 10, 56-75.
Goicovic, I. (2010). Transición y violencia política en Chile (1988-1994). Revista Ayer, 3(79), 59-86.
González, C. (Ed.). (2018). Transiciones políticas contemporáneas. Singularidades nacionales de un fenómeno global. Fondo de Cultura Económica.
Granados, E. (Ed.). (2012). Las revistas en la historia intelectual de América Latina: Redes, política, sociedad y cultura. UAM.
Huneeus, C. (1983). ¿Se establecerá definitivamente la ciencia política en América Latina? Propuesta para una respuesta afirmativa. Alternativas/Opciones, 1, 15-39.
Huneeus, C. (1984). La democracia en Argentina: Comentarios desde el otro lado de Los Andes. Alternativas/Opciones, 2, 145-158.
Huneeus, C. (1986a). Autoritarismo, cuestión sucesoria y transición a la democracia: España, Brasil y Chile. Alternativas/Opciones, 8, 138-180.
Huneeus, C. (1986b). Taller de cientistas sociales con Robert Dahl sobre la transición y consolidación de la democracia en América Latina y Chile. Alternativas/Opciones, 8, 49-58.
Hurtado, C. y Alvayay, R. (1987). Presentación: El rol de los partidos de izquierda en la democratización del Cono Sur. Alternativas/Opciones, 10, 7-14.
Lechner, N. (1985). De la revolución a la democracia. El debate intelectual en América del Sur. Alternativas/Opciones, 6, 57-72.
Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del 80. Homo Sapiens.
Lladser, M. (1986). Centros privados de investigación en ciencias sociales en Chile. FLACSO.
Mella, M. (Ed.). (2011). Extraños en la noche. Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición chilena. RIL.
Mieres, P. (1987). Democratización en Uruguay: Disyuntivas para la izquierda. Alternativas/Opciones, 10, 29-55.
Moyano, C. (2010). El MAPU durante de la dictadura. Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile. UAH.
Muñoz, H. (1984). La inserción internacional de los partidos de izquierda chilenos: Un análisis en la perspectiva de la redemocratización. Alternativas/Opciones, 3, 41-87.
Muñoz, H. (2009). La sombra del dictador. Una memoria política de la vida bajo el régimen de Augusto Pinochet. Paidos.
Lamounier, B. (1988). Apertura a través de elecciones: ¿será Brasil un caso paradigmático? Alternativas/Opciones, 14, 43-54.
O’Donnell, G. (1983). Argentina: La cosecha del miedo. Alternativas/Opciones, 1, 5-14.
O’Donnell, G. (1984). América Latina, Estados Unidos y democracia: Variaciones sobre un viejísimo tema. Alternativas/Opciones, 4, 31-55.
O’Donnell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (Eds.). (1988). Transiciones de un gobierno autoritario (1-4). Paidos.
Ory, P. y Sirinelli, J. F. (2007). Los intelectuales en Francia. Del caso Dreyfus a nuestros días. Universitat de Valencia.
Perry, M. (2020). Exilio y renovación. Transferencia política del socialismo chileno en Europa Occidental, 1973-1988. Ariadna.
Pettinà, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv8bt0xr DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv8bt0xr
Pita, A. y Grillo, M. del C. (2013). Revistas culturales y redes intelectuales: Una aproximación metodológica. Temas de Nuestra América, 29(54), 177-194.
Queipo de Llano. (2004). La historia de los intelectuales españoles en el siglo XX. En R. Rémond, J. Tusell, B. Pellistrandi y S. Sueiro, Hacer la historia del siglo XX (pp. 333-348). Casa de Velázquez.
Ravecca, P. (2015). Our discipline and its politics. Authoritarian political science: Chile 1979-1989. Revista de Ciencia Política, 35(1), 145-178. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100008
Rodríguez, J. (2011). El caso Chile. La Guerra Fría y la influencia argentina en la transición democrática. Capital Intelectual.
Rosas, P. (2013). Rebeldía, subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición chilena, 1990-2004. LOM.
Rubio, P. (2022). Por los ojos del águila. La transición democrática chilena vista desde el gobierno de los Estados Unidos (1981-1994). Catalonia.
Ruiz, P. (2015). De la ruptura democrática a la ruptura pactada: La Alianza Democrática y los debates sobre la transición chilena (1983-1987) [Tesis para optar al grado de Magister en Historia]. USACH.
Tarcus, H. (2013). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Siglo XXI.
Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Tren en Movimiento.
Valdivia, V. (2018). Gritos, susurros y silencios dictatoriales. La historiografía chilena y la dictadura pinochetista. Tempo & Argumento, 10(23), 167-203. https://doi.org/10.5965/2175180310232018167 DOI: https://doi.org/10.5965/2175180310232018167
Valenzuela, A. y Wilde, A. (1984). El Congreso y la Redemocratización en Chile. Alternativas/Opciones, 3, 5-40.
Valim, J., Yaffé, J., Gordim, H. (2017). Transiçoes à democracia. Europa e América Latino no século XX. ediPUCRS.
Walker, I. (1985). El joven Marx y la Democracia. Alternativas/Opciones, 6, 6-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Renato Dinamarca Opazo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as que publican en Si Somos Americanos aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación de la obra, el cual simultáneamente será licenciado bajo los términos de la licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional 4.0 (CC BY 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial del trabajo en esta revista.
- Los/as autores/as pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional, su página Web personal o en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Si Somos Americanos.
- Los/as autores/as pueden y son alentados/as a difundir la versión publicada de su trabajo en internet (por ejemplo, en repositorios institucionales o en páginas Web) con posterioridad a la publicación en Si Somos Americanos.