Categorías zombis en la política exterior chilena de la transición democrática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0719-09482021000100056

Palabras clave:

política exterior, transición democrática, categorías zombis

Resumen

En la política exterior de la transición democrática chilena (1990-2010) se utilizaron categorías que pueden ser denominadas zombis, pues su aplicación práctica difiere de un significado original casi vacío. El regionalismo abierto, la prioridad latinoamericana y la política de Estado surgieron de imposiciones hegemónicas, influencias corporativas y tradiciones muy arraigadas que delinearon una estrategia de inserción internacional sustentada en el comercio global, sin preferencias regionales. Este artículo utiliza el enfoque constructivista para analizar cómo las tendencias políticas predominantes en el plano doméstico adoptaron un carácter consensual simulado para evitar el conflicto mediante fórmulas aplicadas por el presidente de la República, actor constitucional casi único en la toma de decisiones en el ámbito externo y símbolo de la unidad nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristián Fuentes V., Universidad Central de Chile

Profesor de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencia Política mención en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios de doctorado en Estudios Americanos, Instituto IDEA, USACH. Profesor, Universidad Central de Chile, Escuela de Gobierno y Comunicaciones, carrera de Ciencia Política

Citas

Adler, E. (2010). Damned if you do, damned if you don't: 'Performative power', and the strategy of conventional and nuclear defusing. Security Studies, 19(2), 199-229. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/096364 11003796002

Adler, E. (2013). Constructivism in International Relations: Sources, contributions, and debates. En Autor, Handbook of International Relations (pp. 112-144). Londres: Sage Publications Ltd.

Álvarez, G. (2015). Hacia una perspectiva constructivista y crítica del análisis de política exterior. Revista de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 47(180), 47-65.

Arriola, J. (2013). El constructivismo: su revolución onto-epistemológica en Relaciones Internacionales. Revista Opinião Filosófica, Porto Alegre, 4(1), 377-396.

Barkin, S. (2010). Realist Constructivism: Rethinking International Relations Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global. La nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.

Bernal-Meza, R. (2001). El regionalismo: concepto, paradigmas y procesos en el sistema mundial contemporáneo. En L. Bizzozero e I. Clemente (coords.), La política internacional en un mundo en mutación (pp. 11-30). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Bernal-Meza, R. (2005). América Latina en el mundo. El pensamiento latinoamericano y la teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Nuevo Hacer.

Calvert, P. (1986). The Foreign Policy of New States. Londres: Wheatsheaf Books.

Casanueva, H. (18 de diciembre de 2007), Para salvar la integración latinoamericana. El Mostrador, s. p. [En línea]. Recuperado de http://www.elmostrador.cl/ noticias/opinion/2007/12/18/para-salvar-la-integración-latinoamericana/

Constitución Política de la República de Chile [Const.]. Decreto 100. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile. 17 de septiembre de 2005 (Chile). Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302&idParte=

Cook, O. (2012). El Congreso Nacional en la política exterior de Chile, marzo 1990-marzo 2010. En M. Artaza y C. Ross (eds.), La política exterior de Chile, 1990-2009: del aislamiento a la integración global. Vol. 1 (pp. 239-262). Santiago: Ril Editores.

Colombo, S. (julio, 2010). La política exterior y los principales sectores de poder económico de Argentina durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política.

CEPAL (marzo, 2001). Regionalismo abierto: un examen del concepto a la luz de las experiencias de América Latina y Asia y el Pacífico, 1999-2000. Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, Capítulo VII. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/1191/S2001998_es.pdf

Del Arenal, C. (2008). Consenso y disenso en la política exterior de España. Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo N°25. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/15c494004f019704a004e43170baead1/DT25-2008_Arenal_politica_exterior_consenso.pdf?MOD=AJPE RES&CACHEID=15c494004f019704a004e43170baead1

DIRECON (2009). Chile: 20 años de negociaciones comerciales. Santiago: Subsecretaría de Relaciones Internacionales.

Ferguson, Y. H. y Mansbach, R. W. (1991). Between celebration and despair: constructive suggestions for future international theory. International Studies Quarterly, 35(4), 363-386.

Frei Ruiz-Tagle, Eduardo (1999). Mensaje presidencial. Sesión del Congreso pleno, 21 de mayo. Historia política legislativa del Congreso nacional de Chile. [En línea]. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id= recursoslegales/10221.3/10559/6/19990521.pdf

Fuentes, C. (2012). El regionalismo abierto en la política exterior chilena, ¿versión original o concepto equívoco? Revista Enfoques, Universidad Central de Chile, 10(17), 19-31.

Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago: Editorial ARCIS-CLACSO-PROSPAL.

Goldmann, K. (1982). Change and stability in Foreign Policy: Detente as a problem of stabilization. World Politics, 34, 422-440.

Hermann, Ch. H. (1990). Changing course: When goverments choose to redirect Foreign Policy. International Studies Quarterly, 34, 3-21.

Hopf, T. (1998). The promise of constructivism in International Relations Theory. International Security, 23(1), 171-200.

Katzenstein, P. (1996). The Culture of National Security. Norms and Identity in World Politics. Nueva York: Columbia University Press.

Joignant, A. y Güell, P. (eds.) (2011). Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Keohane, R. (2001). Relaciones internacionales: lo viejo y lo nuevo. En R. Goodin y H. D. Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política. Tomo II (pp. 668-692). Madrid: Itsmo.

Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Klotz, A. y Linch, C. (2007). Strategies for Research in Constructivist International Relations. Nueva York: Routledge.

Kubálková, V. (2001). Foreign policy, international politics, and constructivism. En V. Kubálková (ed.), Foreign Policy in a Constructed World (pp. 15-37). Nueva York: Routledge.

Lasagna, M. (1995). Las determinantes internas de la política exterior: un tema descuidado en la teoría de la política exterior. Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 28(111), 387-409.

Lasagna, M. (1996). Cambio institucional y política exterior: un modelo explicativo. Afers Internacionals, (32), pp. 45-64. Recuperado de https://core.ac.uk/ download/pdf/39007711.pdf
Lizama, N. (2013). El constructivismo como nueva perspectiva para analizar las relaciones entre Estados: El caso de la crisis del gas entre Bolivia y Chile. Revista Universum [en línea], 28(2), 83-102. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762013000 200005

Meyer, L. (1995). Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano. México: Ed. Océano de México.

Nye, J. (2002). The Paradox of American Power: Why the World´s only Superpower Can´t Go It Alone. Oxford: Oxford University Press.

Palacios, J. J. (1995). El nuevo regionalismo latinoamericano: el futuro de los acuerdos de libre comercio. Comercio Exterior, 45(4), 295-302.

Porcelli, E. (2013). Lo esencial es invisible a los ojos. El constructivismo en las relaciones internacionales. En E. Llenderrozas (coord), Relaciones internacionales: teorías y debates (pp. 65-105). Buenos Aires: Eudeba.

Portales, C. (2011). La (re)construcción de la identidad internacional de Chile. La política multilateral de la Concertación (1990-2010) y los nuevos desafíos para la política exterior. ICSO-UDP, Working Paper. Recuperado de https://www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/01/Working-Paper-ICSO-Taller-4..pdf

Price, R, y Reus-Smit, Ch. (1998). Dangerous Liaisons? Critical International Theory and Constructivism. European Journal of International Relations, 4(3), 259-294.

Rivera, E. (7 de mayo de 2014). Böeninger, consensos y transformación económico-social. El Mostrador, s. p. [En línea]. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/ noticias/opinion/2014/05/07/boeninger-consensos-y-transformacion-economico-social/

Rojas, F. (1997). Chile: cambio político e inserción internacional 1964-1997. Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 30(119-120), 376-406.

Rovira K., C. (2007). Chile: transición pactada y débil autodeterminación colectiva de la sociedad. Revista Mexicana de Sociología, 69(2), 343-372.

Rudra, S. y Katzenstein, P. J. (2010). Beyond Paradigms. Analytic Eclecticism in the Study of World Politics of Political Analysis. Londres: Palgrave Macmillan.
Sánchez, L. E. (2012). ¿De qué se habla cuando se habla de constructivismo? Revisión de sus clasificaciones y categorías. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (114), pp. 107-129. Recuperado de http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10017/pr.10017.pdf

Van Klaveren, A. (1998) Inserción internacional de Chile. En C. Tolosa y E. Lahera (eds.), Chile en los noventa. (pp. 117-160.). Santiago: Presidencia de la República.

Vargas, F. (22 de enero de 2014). Asesor de relaciones internacionales de Bachelet cuestiona política exterior de Piñera. Emol, s. p. [En línea]. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/01/22/641044/asesor-de-relaciones-internacionales-de-bachelet-cuestiona-politica-exterior-de-pinera.html

Vitelli, M. (2014). Veinte años de constructivismo en relaciones internacionales. Del debate metateórico al desarrollo de investigaciones empíricas. Una perspectiva sin un marco de política exterior. Revista POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, 19(1), 129- 162.

Volgy, T. y Schwarz, J. (1991). Does politics stop at the water's edge? Domestics political factors and foreign policy restructuring in the cases of Great Britain, France, and West Germany. Journal of Politics, 53(3), 615-643.

Wendt, A. (1995). Constructing international politics. International Security, 20(1), 71-81.

Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los Estados hacen de ella: construcción social de la política de poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 46(2), 57-103.

Wilhelmy, M. (2015). Los empresarios y la política exterior. En M. Artaza y C. Ross (eds), La política exterior de Chile, 1990-2009: del aislamiento a la integración global. Vol. 2 (pp. 57-78). Santiago: Ril Editores.

Yamazawa, I. (21 de diciembre de 1994). APEC: lo que viene. Diario La Época.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Fuentes V., C. (2021). Categorías zombis en la política exterior chilena de la transición democrática. Si Somos Americanos, 21(1), 56–77. https://doi.org/10.4067/S0719-09482021000100056

Número

Sección

Artículos