Polivictimización de niños/as migrantes en Iquique (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0719-09482021000100129Palabras clave:
niñez migrante, polivictimización, IquiqueResumen
A partir del diálogo entre las perspectivas de polivictimización e interseccionalidad, el artículo identifica experiencias de múltiples victimizaciones que sufren niños/as migrantes que residen en Iquique y examina las estrategias de agencia que estos/as llevan a cabo para enfrentarlas. Con esta finalidad se realizaron entrevistas en profundidad a niños/as migrantes, sus familias y profesionales de servicios públicos que trabajan con infancia. Los resultados muestran cómo la niñez migrante vive victimizaciones al unísono tanto en sus escuelas, barrios, como en sus familias. Se concluye que los/as niños/as migrantes, a través de múltiples prácticas y discursos nacionalistas, xenófobos, racistas y adultocéntricos, son posicionados/as en un lugar de subordinación social que los/as vuelve sujetos violentables. No obstante, lejos de permanecer bajo la condición de víctimas, estos/as elaboran distintas tácticas de resistencias.
Descargas
Citas
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (2017). Iquique. Reportes estadísticos comunales 2017. [En línea]. Recuperado de http://reportescomunales.bcn.cl/2017/index.php/Iquique/Sociales
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (2020). Indicadores socio-demográficos y económicos Región Tarapacá, Chile Nuestro País. Información territorial. [En línea]. Recuperado de https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region1/indica.htm
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños.
Burman, E. (2008). The child, the woman and the cyborg: (im)possibilities of feminist developmental psychology. En E. Burman (ed.), Developments: Child, Image, Nation (pp. 40-55). Nueva York: Routledge.
Consejo Nacional de la Infancia (2018). Análisis multivariable de estudio polivictimización en niños, niñas y adolescentes realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago: Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado de http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Informe_Final_polivictimizacion.pdf
Contreras, Y., Veera, A. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 14(42), 53-78. DOI: 10.4067/S0718-65682015000300004
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Chicago: University of Chicago Legal Forum.
Dettlaff, A. J., Earner, I. y Phillips, S. D. (2009). Latino children of immigrants in the child welfare system: Prevalence, characteristics, and risk. Children and Youth Services Review, 31(7), 775-783. DOI: http://doi.org/10.1016/j.childyouth.2009.02.004
Dettlaff, A. J. y Finno-Velasquez, M. (2013). Child maltreatment and immigration enforcement: considerations for child welfare and legal systems working with immigrant families. Children’s Legal Rights Journal, 33(1), 37-63.
Finkelhor, D., Hamby, S., Ormrod, R. y Turner, H. (2005). Measuring poly-victimization using the Juvenile Victimization Questionnaire. Child Abuse & Neglect, 29(11), 1297-1312. DOI: 10.1016/j.chiabu.2005. 06.005
Finkelhor, D., Shattuck, A., Turner, H. A., Ormrod, R. y Hamby, S. (2011). Polyvictimization in developmental context. Journal of Child and Adolescent Trauma, 4(4), 291-300. DOI: 10.1080/19361521.2011.610432
Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Madrid: Editorial Síntesis.
Galaz, C. (2009). Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes culturales diversos. Un estudio sobre la alteridad. (Tesis para optar al grado de doctor en Ciencias de la Educación). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/36834
Galaz, C., Pavez Soto, I., Álvarez, C. y Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital, 19(2), 1-27. DOI: 10.5565/rev/athenea.2447
García Borrego, I. (2008). Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en familias madrileñas de origen extranjero. (Tesis para optar al grado de doctor en Demografía). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:CiencPolSoc-Igarcia
Guizardi, M., Nazal, E., Valdebenito, F. y López, E. (2017a). ‘Sincerar los trucos’. Una etnografía comparada sobre la migración femenina peruana en Arica, Iquique, Valparaíso y Santiago (Chile). Etnografías Contemporáneas, 3(5), 26-63.
Guizardi, M., Nazal, E., Valdebenito, F. y López, E. (2017b). Configuraciones de la migración femenina peruana en Iquique Chile en el siglo XXI. Papeles de Población, 23(94), 125-165. DOI: 10.22185/24487147.2017.94.034
Hein, K. (2012). Migración y transición: hijos de inmigrantes de origen latinoamericano en su transición de la escuela al trabajo en Chile. Si Somos Americanos, 12(1), 101-126. DOI: 10.4067/S0719-09482012000100005
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2018). Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. Santiago: INE. Recuperado de http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf.
James, A. y James, A. (2010). Key Concepts in Childhood Studies. Londres: SAGE.
James, A. y Prout, A. (eds.) ([1997] 2010). Constructing and Reconstructing Childhood. Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. Oxon: Routledge.
Jenks, C. (1996). Childhood. Oxon: Routledge.
MacCall, L. (2005). The complexity of interseccionality. Journal of Women in Culture and Society, 30(3), 1772-1800. DOI: 10.1086/426800
Magliano, M. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712. DOI: 10.1590/0104-026X2015v23n3p691
Marín-Alaniz, J. (2018). Educando en la frontera norte de Chile: El patrimonio cultural desafiando la exclusión social. Estudios Fronterizos, 19(e019). DOI: 10.21670/ref.1819019
Mayall, B. (2002). Towards a Sociology for Childhood. Thinking from Children´s Lives. Philadelphia: Open University Press.
Ministerio de Desarrollo Social. (2018). Situación de pobreza. Síntesis de Resultados Encuesta CASEN 2017. Recuperado de http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/IDS2017_2.pdf
Mondaca, C. (2018). Educación y migración transfronteriza en el norte de Chile: procesos de inclusión y exclusión de estudiantes migrantes peruanos y bolivianos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota. (Tesis para optar al grado de doctor en Pedagogía). Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/664249
Pace, A. y Lima, M. (2011). Racismo institucional: apontamentos iniciais. Revista do Difere, 1(2),1-14 Recuperado de https://es.scribd.com/document/355017128/Racismo-Institucional-Apontamentos-Iniciais
Pavez-Soto, I. (2012). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Si Somos Americanos, 12(1), 75-99. DOI: 10.4067/S0719-09482012000100004
Pavez-Soto, I. (2017). Integración sociocultural y derechos de las niñas y los niños migrantes en el contexto local. El caso de Recoleta (Región Metropolitana, Chile). Chungará, 49(4), 613-622. DOI: 10.4067/S0717-73562017005000105
Pavez-Soto, I. (2018). Violencias contra las infancias migrantes en Santiago de Chile: Resistencias, agencia y actores. Revista Migraciones Internacionales, 9(35), 155-184. DOI: 10.17428/rmi.v9i35.423
Pedone, C. y Mallimaci, A. (2019). Trayectorias laborales de la población venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En C. Blouin (coord.), Después de la llegada, realidades de la migración venezolana (pp.129-148). Lima: Themis.
Pereda, N. y Tamarit, J. (2013). Victimología teórica y aplicada. Barcelona: Huygens Editorial.
Pinto, C. y Venegas, K. (2015). Experiencias de victimización y polivictimización en jóvenes chilenos. Revista Señales, 9(14), 5-25.
Poblete, R. y Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Estudios Pedagógicos, 43(3), 239-257. DOI: 10.4067/S0718-07052017000300014
Portes, A. y Fernández-Kelly, P. (2007). Sin margen de error: determinantes del éxito entre hijos de inmigrantes crecidos en circunstancias adversas. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (22), 47-78. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1512/1281
Qvortrup, J. (1994). Childhood Matters: An Introduction. En J. Qvortrup et al. (eds.), Childhood Matters: Social Theory, Practice and Politics (pp.1-23). Viena: Avebury-European Centre Vienna.
Riedemann, A. y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, 14(42), 191-216. DOI: 10.4067/S0718-65682015000300010
Santos Catalán, R. (2019). Maltrato infantil y el rendimiento escolar de los niños y niñas de 05 años de edad de la Institución Educativa Inicial Municipal Nº189 de Tambobamba-Cotabambas. (Tesis para obtener el grado de maestría en psicología educativa). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/34358
Stefoni, C. y Corvalán, J. (2020). Estado del arte sobre inserción de niños y niñas migrantes en el sistema escolar chileno. Estudios Pedagógicos, 45(3), 201-215. DOI: 10.4067/S0718-07052019000300201
Tapia, M. (2012). Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos de población. Siglos XIX-XXI. Revista de Geografía Norte Grande, (53), 177-198. DOI: 10.4067/S0718-34022012000300011
Tapia, M. y Ovando, C. (2013). Los Andes tarapaqueños, nuevas espacialidades y movilidad fronteriza ¿barrera geográfica o espacio para la integración? En A. Nuñez y R. Sánchez. (eds.), Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La Cordillera de los Andes como espacialidad sociocultural (pp. 243-274). Santiago: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica.
Tapia, M. y Liberona N. (2018) El afán de cruzar las fronteras. Enfoques transdisciplinarios sobre migraciones y movilidad en Sudamérica y Chile. Santiago: RIL Editores.
Tijoux, M. E. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: Estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20(61), 83-104. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1051
Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la migración. Santiago: Editorial Universitaria.
Tolentino, K. (2013). Violencia contra violencia. Política pública de protección a la infancia vulnerada en Chile: La regulación de niñas y niños. (Tesis para optar al grado de doctor en Psicología Social). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/131407
UNICEF. (2012). 4° estudio de maltrato infantil en Chile. Análisis comparativo 1994-2000-2006-2012. Santiago: Autor. Recuperado de https://www.unicef.org/chile/informes/4-estudio-de-maltrato-infantil-en-chile-an%C3%A1lisis-comparativo-1994-2000-2006-2012
Valdés, X. (2012). Desincronización temporal y espacial entre trabajo y familia: Hacerse el salario en las migraciones estacionales de los/as temporeros/as de la uva. Polis, 11(31), 449-476. DOI: 10.4067/S0718-65682012000100024
Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Wieviorka, M. (2007). La mutación del racismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 49(200), 13-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42120002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Caterine Galaz, Iskra Pávez, Lina Magalhães
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as que publican en Si Somos Americanos aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación de la obra, el cual simultáneamente será licenciado bajo los términos de la licencia Creative Commons de Atribución 4.0 Internacional 4.0 (CC BY 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial del trabajo en esta revista.
- Los/as autores/as pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional, su página Web personal o en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Si Somos Americanos.
- Los/as autores/as pueden y son alentados/as a difundir la versión publicada de su trabajo en internet (por ejemplo, en repositorios institucionales o en páginas Web) con posterioridad a la publicación en Si Somos Americanos.